Mostrando entradas con la etiqueta Artesanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artesanía. Mostrar todas las entradas

24.6.11

Proyecto Téules

Este proyecto surgió de la inquietud generada por la hermosa gráfica prehispánica plasmada en los amoxtin (códices). Las cualidades pictográficas autóctonas del pensamiento mesoamericano fueron construyéndose durante 3000 años, enriqueciéndose con formas, colores y trasfondos filosóficos; la necesidad del hombre por dejar plasmado su mundo en sustratos orgánicos como la piel y las fibras naturales, dejaron un legado invaluable, que el sólo contemplarlos desde una faceta artística nos permite admirar la magistral técnica y estilo formal tan característico de los tlacuilos, poseedores de valores estéticos correspondientes a un nivel colectivo, sacado de lo mas hondo del inconciente cultural que  poseen los pueblos.


En la actualidad la utilización práctica de la gráfica mesoamericana en las esferas del diseño, ha servido para la producción de artesanía en una basta variedad de modos y materiales. Nosotros hemos generado estos objetos artesanales influenciados por dos productos artesanales opuestos, tanto en materiales como en sentido semiótico.

Uno de ellos es la artesanía suscrita dentro de la imaginária popular, los alebrijes y los “bestiarios” populares inspirados por la fauna doméstica y silvestre de las comunidades rurales, que se fabrican en talleres familiares  y el otro producto artesanal esta suscrito en la iconografía popular contemporánea urbana, que es fabricada por artesanos y/o diseñadores independientes que están insertados en contextos culturales más globales. (Ver imágen). 



La colección Téules esta dirigida a la difusión de los valores estilísticos y mitológicos que forman parte de nuestro pasado cultural y al aprovechamiento de materiales oriundos de nuestro entorno natural y que hemos ocupado desde hace tiempo.

Nuestro imaginario colectivo actual puede ser enriquecido con estos dioses o fuerzas naturales, que se creía, eran seres antropomorfos; verlos cara a cara nos permite reconocer el equilibrio del cosmos y aprender de sus cualidades y defectos como los espejos del hombre o su alter ego.

Puedes checar a Cihuacóatl y a Tláloc, estos objetos estan a la venta bajo pedido y todas las ventas de productos de Tule son destinados a proyectos de difusión cultural  e investigación artesanal en Xochimilco, próximamente detallaremos dichos proyectos.

Publicado por Roco Ocaña.

10.6.11

El tlacuache de los cerillos


Este es el primer producto que hemos desarrollado en el taller de Tule, se trata de una caja para cerillos; esta fabricada en madera de oyamel y banak entintada y pintada a mano.

La raíz del concepto surge de la basta mitología mesoamericana; uno de los mitos de origen es el que hemos explorado. Se trata del mito sobre la creación del fuego; cuentan las fuentes de tradición oral y documentales que el tlacuache,  un animal que conjunta particularidades y características muy especiales, poseedor de una rareza biológica, -es un mamífero marsupial, por cierto, el único en el continente americano de esta familia- y no es extraño que haya generado interés y respeto a los antiguos pueblos al grado de ser uno de los primeros tótem que se formaron en la conciencia colectiva que al paso del tiempo se deifico bajo advocaciones ligadas a Huehueteotl, Quetzalcóatl, Mayahuel y Tlahuizcalpantecuhtli.

Este animal forma parte de un complejo lunar/nocturno/terrestre que además es transgresor del orden cósmico. El tlacuache vive en los límites, en las fronteras del universo entre los dioses y el hombre, es algo así como el diseñador del cosmos, el amo y señor de la repartición quíntuple, el místico quincunce.

El tlacuache robó el valioso y preciado elemento mágico, el fuego (lo masculino) se lo otorgo a los hombres para su beneficio, con este elemento queda aparejada el agua (lo femenino), es su antagónico y a la vez forma junto con la tierra, el viento y el agua los cuatro complementos cósmicos con los cuales el hombre creara sus ciudades, su alimento, su morada, su mundo material, su cultura.

Estos productos forman parte del proyecto de apoyo y financiamiento a proyectos de difusión cultural y artesanal en Xochimilco.

Publicado e ilustrado por Roco Ocaña.

8.3.11

PAPALOTE DE MONTAÑA

Con este post inauguramos el blog de Tule, a continuación les contaremos la historia de éste papalote. 

Es un proyecto que tenia como fin el crear con materiales oriundos de Xochimilco un papalote que transmitiera algunas de las muchas ideas y conceptos de la cultura agrícola de la región que actualmente se encuentra muy disminuida.

Es así como llegamos a la propuesta de diseño de un "Papalote de Montaña".
El concepto surgió porque  en la zona sur de la cuenca del valle de México, que abarca las delegaciones de Xochimilco y Milpa alta,  la temporada de “aires” comienza en enero y termina en abril, antes del inicio de la temporada de siembra/lluvia en mayo.

Los "aires" y vientos son muy fuertes en las cimas de cerros y volcanes, es ahí donde volariamos éste papalote. El viento es un elemento que representa a Ehécatl Quetzalcoatl que anticipa la llegada de Tláloc y le "barre" los campos con el aire y los remolinos que surcan las parcelas y terrazas, dejándolas listas para la siembra por el hombre.
La idea era conjugar los cuatro elementos primordiales para la siembra: la tierra y el fuego, representados por el volcán; el papalote con el diseño de un Tlaloque, la lluvia; y volarlo en la "temporada de aires" vinculada  a Ehécatl.



Estas ideas aún siguen siendo básicas para la petición de lluvia y de buena siembra; el objetivo se cumplió al materializar esas ideas y creencias en un objeto que catalizará la inspiración generada en la vida agrícola con una actividad lúdica y de identidad cultural al volar el papalote en el volcán Teuhtli.
Los materiales que se usaron fueron: cañas de carrizo, varas de girasol, ixtle, papel de china y pinturas vinílicas.
Diseño y fabricación: Taller Tule.